Por Danilo Ponciano – Estudiante de la Maestría en Deporte y Movimiento Olímpico – Universidad de Tsukuba, Japón
Aproximadamente hace un año mi vida dio un giro total cuando asistí al Curso Internacional de Entrenadores en la Universidad de Leipzig, sin conocimiento alguno sobre el uso del deporte para el desarrollo. Sin embargo, mi mente iniciaba a divisar que en este caso mi pasión el deporte podía ser mucho más para ayudar a niños y jóvenes en mi sociedad.
Al culminar dicho curso, regreso a Guatemala y sin dudar un segundo decido aplicar al programa Tsukuba International Academy for Sport Studies -TIAS-, el cual es parte del programa gubernamental conocido como Sport for Tomorrow y la Universidad de Tsukuba con el objetivo de formar futuros líderes que puedan desempeñarse e impactar positivamente en los diferentes sectores del deporte.
Por lo que desde ya es un honor y una responsabilidad formar parte del legado que dejaran los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Habiendo pasado ya aproximadamente siete meses de haber iniciado mi vida en Japón, he descubierto una cultura increíble, personas con una educación y calidad humana impresionante. Definitivamente Japón es un país que combina la tradición con la modernidad de manera perfecta, por lo que les invito a visitarlo y experimentar todo lo que este hermoso lugar puede ofrecerles.
Mientras tanto navego en las diferentes áreas del conocimiento que ofrece durante la formación mi maestría, mi interés aumenta sobre cómo el deporte puede ser transformado en un agente de cambio social y eso mismo me hace elegir como mentor al Dr. Alexis Lyras.
El Dr. Lyras es considerado una autoridad en campo del deporte para el desarrollo y la paz, siendo su contribución la Teoría del Deporte para el Desarrollo la cual está inspirada en el olimpismo siendo utilizada para diseñar y evaluar a través de sus cinco componentes diferentes programas alrededor del mundo los últimos quince años.
También gracias al programa en Tsukuba, he podido compartir y recibir conocimiento de otros expertos en el área como el Dr. James Mandigo quien ha conducido programas en Centro America y El Caribe, el Dr. Nico Schulenkorf investigador experto y profesor en la Universidad de Sídney en Australia, entre muchos otros.
Olimpismo en Acción: de las teorías a la práctica
Aunque el concepto de deporte para el desarrollo y la paz puede ser considerado una nueva práctica, sus origines pueden ser rastreados hasta la antigua Grecia. Para la civilización helénica el deporte era un medio para crear un balance entre la mente y el cuerpo cuyo objetivo final era crear un ciudadano integral a su sociedad.
Siendo de esta forma que muchos de los ideales de esta época han sobrevivido a través del tiempo por medio del Olimpismo, la educación física u otras actividades físicas organizadas. Estos ideales hoy por hoy son conocidos como valores y estos se han convertido en ejes fundamentales de muchos programas del deporte para el desarrollo y la paz en varios lugares del mundo.
Sin embargo, únicamente el deporte no puede crear cambio social, es necesario mezclarlo con actividades culturales que finalmente permitan reforzar el impacto que se busca crear en los participantes. Por lo tanto, el verdadero reto de esta área está ligado en demostrar que efectivamente el deporte puede producir un cambio en los participantes y su comunidad.
Siendo de esta forma que nace mi interés en investigar como los valores olímpicos pueden ser utilizados en la planificación y ejecución de programas para crear cambio social y desarrollar habilidades de vida. Proponiendo como estos valores pueden ser adaptables al contexto a través del tiempo, y que dentro de ellos es totalmente visible el poder educativo que estos pueden tener si aplican de la manera adecuada y estructurada en los currículos formativos de los programas.
Por lo que mi interés es paso a paso en mis próximas publicaciones e investigación final proponer ideas interesantes que puedan ser de utilidad primeramente para Guatemala y posteriormente con fundamentos científicos validos avanzar a otros países de la región para finalmente seguir experimentado con otros contextos y retos sociales.
Si desean establecer comunicación con mi persona mi correo es poncianodanilo@gmail.com, me encantaría poder compartir más información con otras personas interesadas en esta apasionante área.
Finalmente agradezco al Dr. Alexander Cárdenas por permitirme compartir estas ideas por medio de esta publicación, espero en el futuro hacerlo nuevamente.
¡Un abrazo, y espero verlos en Tokio 2020 y más allá!