Inicio » Deporte para el desarrollo
Archivo de la categoría: Deporte para el desarrollo
El Deporte y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Por Alexander Cárdenas – Fundador Plataforma Deporte, Desarrollo y Paz

Para conmemorar el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, se llevó a cabo en Ciudad Guatemala el Primer Foro de las Américas para el Deporte, la Paz y el Desarrollo el pasado 6 de abril. A este foro fui invitado por el Comité Olímpico Guatemalteco como ponente en el panel “Contribución del Deporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. En las siguientes líneas comparto los apartes más relevantes de esta ponencia.
Cuando hablamos del uso del deporte como instrumento para abordar ciertas problemáticas sociales, usualmente hacemos referencia al término “Deporte para el Desarrollo y la Paz”, el cual hace alusión a una estrategia de intervención social que utiliza la actividad física y el deporte con el objetivo de lograr metas específicas de paz y desarrollo, entre las que destacan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sucesores de los conocidos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los ODS fueron adoptados por la comunidad internacional en el 2015 y por los próximos 15 años guiarán los esfuerzos de desarrollo sostenible a nivel global.
En el camino a la consecución de los ODS, el deporte puede emerger como un aliado valioso dada su capacidad de inspirar y motivar no solamente a quienes lo practican, sino también, a quienes lo disfrutan como espectadores. Del mismo modo, el deporte puede servir como una plataforma para la educación, la creación de redes sociales, la transmisión de valores y el fomento de un estilo de vida saludable, todos estos aspectos fundamentales en la creación de sociedades sanas y más equitativas.
En este sentido, una serie de organizaciones a nivel mundial incorporan el deporte como un pilar fundamental en sus esfuerzos de desarrollo social con especial enfoque en los ODS:
ODS 3: La promoción de estilos de vida saludables. A través de torneos deportivos, la Red de Educación Física de Gana educa a la comunidad sobre los beneficios de la actividad física regular para prevenir enfermedades crónicas y no transmisibles.
ODS 5: El empoderamiento a niñas y mujeres. Por medio de alianzas multisectoriales con organizaciones que comparten un interés en el deporte y los derechos de las niñas y las mujeres, la organización Women Win ha impactado positivamente a más de 1 millón de adolescentes en más de 100 países.
ODS 8: El acceso a empleo decente. Partners of the Americas, una organización con presencia activa en América Latina, a través del proyecto A GANAR, transmite habilidades y herramientas útiles a jóvenes de tal forma que puedan incrementar sus oportunidades laborales.
ODS 16: El fomento a la paz. El club de Fútbol Málaga ha desarrollado un convenio de cooperación con la UNESCO para promover una cultura de paz por medio del deporte, mientras que en Guatemala, el proyecto Hoodlkinks educa a jóvenes y niños en valores olímpicos y el deporte como una alternativa a la violencia.
Sin embargo, para potencializar el uso del deporte dentro de los esfuerzos encaminados a la consecución de los ODS, aún debemos:
- Intensificar el diálogo y la actividad entre diversos sectores sociales quienes comparten un interés común en el deporte como un vehículo de desarrollo social (ministerios de deporte, salud y educación, las ONG, gobiernos nacionales, asociaciones deportivas, etc.);
- Compartir experiencias y lecciones aprendidas entre los diversos actores que conforman el sector del Deporte para el Desarrollo y la Paz;
- Desmitificar al deporte como una panacea para abordar todos los problemas sociales, y encaminar esfuerzos para abordar problemáticas específicas sociales que si pueden abordarse por medio del deporte como vehículo;
- Consolidar el sector del Deporte para el Desarrollo y la Paz, una tarea en la que aún nos queda mucho por hacer en nuestra región.
Para más información sobre el deporte y los ODS
6 de abril: día internacional del deporte para la paz y el desarrollo
Por Alexander Cárdenas – Fundador Plataforma Deporte, Desarrollo y Paz
«Este año celebramos el primer Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y Paz. En las Naciones Unidas sabemos que el deporte es un lenguaje universal que une grupos y naciones a través de las divisiones. El deporte empodera la juventud, promueve la buena salud y profundiza los valores de las Naciones Unidas como son la igualdad, el respeto mutuo y el juego limpio. El deporte nos ayuda a difundir un mensaje de paz, impulsar el cambio social y cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Este día internacional destacará el potencial del deporte para promover los derechos humanos, eliminar las barreras y fomentar la solidaridad mundial. Para cumplir nuestras metas, necesitamos a todos los actores en este campo: gobiernos, organizaciones internacionales, el sector deportivo, la sociedad civil y muchos otros. Insto a todos los ciudadanos a unirse a este movimiento en crecimiento y a formar parte de nuestro equipo para aprovechar el poder del deporte para construir un mundo mejor para todos» (Ban Ki Moon, Ex-Secretario General de Las Naciones Unidas, 2014• – traducción propia).
Con este mensaje pronunciado el 6 de abril de 2014 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el ex-Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki Moon posiciona al deporte como una herramienta estratégica de desarrollo, reconociendo al mismo tiempo los esfuerzos de una multitud de actores que van desde las organizaciones internacionales hasta las iniciativas comunitarias quienes participan en la planificación, promoción y ejecución de programas de deporte para la paz y el desarrollo.
Para conmemorar este día, actividades deportivas y culturales se llevaron a cabo en todo el mundo incluidos por ejemplo torneos deportivos en África y América Latina, así como eventos artísticos y foros públicos con figuras políticas y celebridades deportivas en los países del norte. Estas diversas manifestaciones mundiales en apoyo al primer Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz (IDSDP), emerge como testimonio de la validación al deporte como vehículo para abordar ciertas problemáticas sociales. El Deporte para el Desarrollo y la Paz (DDP) se ha convertido en una área de rápido crecimiento en el ámbito social global: se estima que en promedio 10 organizaciones del DDP son creadas al mes.••
El Deporte para el Desarrollo y la Paz, como estrategia de intervención social se utiliza en muchos contextos diferentes, por ejemplo en la rehabilitación de niños soldados en Sierra Leona y también, para facilitar el acercamiento entre católicos y protestantes en Irlanda del Norte. En Colombia, el deporte está siendo utilizando para abordar parcialmente problemas relacionados con el conflicto y sus secuelas, mientras que en otros países de la región, el deporte ha sido un vehículo para combatir la delincuencia juvenil y la criminalidad urbana.
Este año, al celebrarse la cuarta edición del Día Internacional del Deporte para la Paz y el Desarrollo el 6 de abril, debemos destacar las oportunidades que el deporte ofrece como herramienta de desarrollo social, pero también debemos dinamizar esfuerzos para continuar suministrando evidencia concreta del impacto positivo de las intervenciones sociales basadas en el deporte. Esto permitirá una mayor validación al deporte como instrumento de desarrollo social conllevando en el mejor de los casos, a la creación de políticas públicas en este frente y un mayor apoyo a estos programas e intervenciones.
Del mismo modo, es de prioridad en nuestra región unir esfuerzos entre los diferentes actores del Deporte para el Desarrollo y la Paz para promover un sector más incluyente, abierto a compartir información y experiencias, y dedicado a fortalecer sinergías entre diferentes sectores sociales.