Inicio » Comunidad internacional
Archivo de la categoría: Comunidad internacional
El Deporte y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Por Alexander Cárdenas – Fundador Plataforma Deporte, Desarrollo y Paz

Para conmemorar el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, se llevó a cabo en Ciudad Guatemala el Primer Foro de las Américas para el Deporte, la Paz y el Desarrollo el pasado 6 de abril. A este foro fui invitado por el Comité Olímpico Guatemalteco como ponente en el panel “Contribución del Deporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. En las siguientes líneas comparto los apartes más relevantes de esta ponencia.
Cuando hablamos del uso del deporte como instrumento para abordar ciertas problemáticas sociales, usualmente hacemos referencia al término “Deporte para el Desarrollo y la Paz”, el cual hace alusión a una estrategia de intervención social que utiliza la actividad física y el deporte con el objetivo de lograr metas específicas de paz y desarrollo, entre las que destacan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sucesores de los conocidos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los ODS fueron adoptados por la comunidad internacional en el 2015 y por los próximos 15 años guiarán los esfuerzos de desarrollo sostenible a nivel global.
En el camino a la consecución de los ODS, el deporte puede emerger como un aliado valioso dada su capacidad de inspirar y motivar no solamente a quienes lo practican, sino también, a quienes lo disfrutan como espectadores. Del mismo modo, el deporte puede servir como una plataforma para la educación, la creación de redes sociales, la transmisión de valores y el fomento de un estilo de vida saludable, todos estos aspectos fundamentales en la creación de sociedades sanas y más equitativas.
En este sentido, una serie de organizaciones a nivel mundial incorporan el deporte como un pilar fundamental en sus esfuerzos de desarrollo social con especial enfoque en los ODS:
ODS 3: La promoción de estilos de vida saludables. A través de torneos deportivos, la Red de Educación Física de Gana educa a la comunidad sobre los beneficios de la actividad física regular para prevenir enfermedades crónicas y no transmisibles.
ODS 5: El empoderamiento a niñas y mujeres. Por medio de alianzas multisectoriales con organizaciones que comparten un interés en el deporte y los derechos de las niñas y las mujeres, la organización Women Win ha impactado positivamente a más de 1 millón de adolescentes en más de 100 países.
ODS 8: El acceso a empleo decente. Partners of the Americas, una organización con presencia activa en América Latina, a través del proyecto A GANAR, transmite habilidades y herramientas útiles a jóvenes de tal forma que puedan incrementar sus oportunidades laborales.
ODS 16: El fomento a la paz. El club de Fútbol Málaga ha desarrollado un convenio de cooperación con la UNESCO para promover una cultura de paz por medio del deporte, mientras que en Guatemala, el proyecto Hoodlkinks educa a jóvenes y niños en valores olímpicos y el deporte como una alternativa a la violencia.
Sin embargo, para potencializar el uso del deporte dentro de los esfuerzos encaminados a la consecución de los ODS, aún debemos:
- Intensificar el diálogo y la actividad entre diversos sectores sociales quienes comparten un interés común en el deporte como un vehículo de desarrollo social (ministerios de deporte, salud y educación, las ONG, gobiernos nacionales, asociaciones deportivas, etc.);
- Compartir experiencias y lecciones aprendidas entre los diversos actores que conforman el sector del Deporte para el Desarrollo y la Paz;
- Desmitificar al deporte como una panacea para abordar todos los problemas sociales, y encaminar esfuerzos para abordar problemáticas específicas sociales que si pueden abordarse por medio del deporte como vehículo;
- Consolidar el sector del Deporte para el Desarrollo y la Paz, una tarea en la que aún nos queda mucho por hacer en nuestra región.
Para más información sobre el deporte y los ODS
El cierre de la Oficina de las Naciones Unidas para el Deporte, el Desarrollo y la Paz (UNOSDP) es el peor error de Guterres
Por Edgar Romero – Asesor del Grupo Internacional de Paz y candidato a la maestría en International Sport Development and Politics – GSU (Alemania)
La diplomacia del deporte y su papel en la construcción del estado-nación
El deporte puede ser un generador de “soft power” (poder blando) en un mundo más dominado por el “hard power” (poder duro). Los principios detrás del idealismo pueden ayudar a forjar una fuerte contraposición a través del deporte ante este despertar de realismo político a nivel mundial y frente a los temores que el sufrimiento colectivo ha traído a todos. Directa e indirectamente, la guerra en Siria, la crisis de los refugiados y los radicales extremos nos afectan a todos.
Si el deporte ha tenido un rol en suavizar relaciones diplomáticas, como por ejemplo con la famosa diplomacia de ping-pong entre los Estados Unidos y China, si ha sido capaz de crear cohesión social cuando Mandela entendió la importancia de usar el rugby en Sudáfrica, entonces el momento no puede ser mejor para que instituciones como las Naciones Unidas utilicen el deporte como herramienta para aprovechar lo mejor de la humanidad a todos los niveles.
Es hora de que los actores involucrados en el deporte: atletas, gerentes deportivos, líderes de organizaciones deportivas influyan a los políticos y a líderes sociales para el uso del deporte como nunca antes para sacar adelante ese potencial de unidad, excelencia, trabajo en equipo, respeto y perseverancia. Y tiene que ser hecho desde el nivel de deporte de alta competición hasta el nivel más base.
El papel de las organizaciones deportivas internacionales y el beneficio del deporte, el desarrollo y la paz
Es importante para Guterres, líderes de organizaciones deportivas internacionales y jefes de Estado, entender que el deporte tiene la capacidad de llegar a los círculos de exclusión donde el deporte para el desarrollo y la paz hace la mayor parte de su trabajo, colaborando con las comunidades más marginadas. Además, el uso de actividades no deportivas es parte de la estrategia utilizada en el deporte para el desarrollo y la paz para incluir a los ciudadanos excluidos, fortaleciendo el capital social.
Ahora los gobiernos tienen que pensar más creativamente en el desarrollo del deporte. Los líderes deportivos tienen que saber mucho más que lo necesario para llevar las organizaciones que supervisan, porque enfrentan los mismos problemas, retos y amenazas que los gobiernos. Pueden beneficiarse aprendiendo de la experiencia que hace posible entrar en círculos que de otro modo no habría sido posible, pero el deporte para el desarrollo ha abierto esas puertas.
Utilizar el UNOSDP para crear un movimiento para construir el mundo de la paz
Las naciones desarrolladas que forman parte de organizaciones multilaterales, las que han sufrido ataques durante sus mega eventos deportivos, deben poner la misma importancia en la creación de política deportiva a iniciativas como las ofrecidas por la UNOSDP que pueden convertirse en verdaderos instrumentos de poder blando para el beneficio de la comunidad internacional. Si el deporte se convirtió en un actor fundamental en muchos casos para la construcción de la nación durante el siglo XX, es hora de que el deporte se convierta en un movimiento de paz para la construcción de un mundo pacífico para el resto del siglo XXI. Para que esto suceda, todas las partes interesadas del sector: partiendo de Guterres, las organizaciones deportivas internacionales y los jefes de Estado, deben mirar más allá de sus agendas personales y egos y pensar por el interés colectivo de todos en aprender lo que el deporte para el desarrollo y la paz ha logrado, y restablecer la UNOSDP.