Por Mariela Lucía Carvajal Sanjinés – Investigadora, Vrije Universiteit Brussel (VUB) Bélgica
Varios autores sobre el deporte para el desarrollo y la paz (DDP) mencionan que existe una falta de diálogo entre instituciones sociales, gubernamentales y académicas, por lo cual hay casos que trabajan con conceptos del DDP que han escapado de las investigaciones sobre el tema. Esta falta de diálogo puede provocar que haya conceptos no acordes a las realidades de los sitios donde se trabajan y haya poca consolidación, como es el caso latinoamericano.
Al ser el deporte un fenómeno sociocultural, es mencionado en políticas públicas de los países de diferentes maneras. Por ejemplo, una de estas políticas es en la de educación con el caso de la educación física. La UNESCO menciona que es un derecho fundamental para el desarrollo no solo físico, sino social y de la personalidad, entonces, la educación física y el deporte deben ser garantizados y fortalecidos dentro de los currículos escolares.
Siguiendo esta línea, el deporte y la educación física dentro del nuevo modelo educativo de Bolivia puede ser un caso para considerarse ya que varios de sus criterios están alineados con conceptos del DDP. En los últimos años, el país ha estado implementando un modelo educativo que pretende conectar la educación con el contexto político, histórico y cultural. Los procesos educativos, currículos escolares y proyectos socio productivos de las escuelas, son mecanismos para responder a las necesidades y potenciales de una comunidad para poder transformarla. Autores del DDP mencionan que dentro de las temáticas a las que se responde está la cohesión social que se refiere al uso del deporte para promover el empoderamiento y bienestar de comunidades y la inclusión de sus miembros. En el modelo educativo boliviano, el área del deporte y educación física debe desarrollar acciones para responder a la realidad de su comunidad para su beneficio.
Además, una de las exigencias del modelo educativo es que los maestros desarrollen un sentido crítico, creativo y pertinente de los contenidos curriculares para superar prácticas educativas repetitivas y memorísticas y dichos programas de estudio dejen de ser cerrados. En el caso de la educación física, la mayoría de las actividades a las que se dedican los profesores son de carácter competitivo o recreativo, además de actividades cívicas. Esto puede provocar la participación de estudiantes hábiles dejando de lado al resto, llevando a generar cierto rechazo hacia la materia. En el modelo educativo boliviano se pretende incluir actividades relacionadas con la salud, tiempo libre, afectividad, socialización, fomento de valores, etc. las cuales pueden llegar a todos los alumnos. Esta propuesta da espacio a diferentes líneas de acción para que a través de las cuales se pueda establecer un trabajo de equipo, autoestima, integración, responsabilidad, etc. y despertar interés por la educación física. El deporte es una herramienta más social y complemento para una educación integral, llevando su sentido más allá del clásico de competición y así vincularse con el contexto donde se trabaja.
En mi investigación busco analizar el rol del deporte y la educación física para la transformación comunitaria dentro del sistema educativo boliviano a través de:
- Identificación de elementos correspondientes al DDP.
- Cómo profesores de educación física y deporte aplican programas educativos y proyectos socio-productivos para la transformación de sus comunidades.
- Cómo puede fortalecerse el poder social del deporte en beneficio de los niños y jóvenes.
- Cómo el concepto indígena “vivir bien” parte del contexto socio-político boliviano e interactúa con elementos de DDP.
En ese sentido, busco aportar a la consolidación y representación del DDP en Latinoamérica, además de analizar elementos claves para su inclusión dentro de los sistemas educativos en beneficio de no solo los niños y jóvenes, sino comunidades enteras.
Mariela puede ser contactada en el correo electrónico: mariela.lucia.carvajal.sanjines@vub.be