Plataforma para el deporte, el desarrollo y la paz

Opinión y actualidad

Comentarios recientes

Sociales

Celebrando el 6 de abril, Día internacional del deporte para la paz y el desarrollo

La plataforma Deporte para el Desarrollo y la Paz concedió una entrevista a Transparencia en el Deporte sobre la conmemoración de este día

http://transparenciaeneldeporte.com/deporte-para-el-desarrollo-y-la-paz/

El deporte y la construcción de paz

Por Alexander Cárdenas – Fundador Plataforma Deporte, Desarrollo y Paz

Hoy, 21 de septiembre, celebramos el día internacional de la paz en todo el mundo. Este día nos invita a movilizarnos activamente como individuos y comunidades con el fin de apoyar iniciativas a favor de la construcción de paz.

La construcción de paz se refiere a una serie de enfoques y procesos integrales pensados e implementados para transformar los conflictos en relaciones pacíficas, de tal forma que se pueda alcanzar y mantener una paz duradera. Esto implica no solamente la cesación de la violencia, sino también, en el largo plazo, la construcción de sociedades justas y equitativas que satisfagan las necesidades de todos sus miembros (paz positiva).

Cuando se gestiona de forma adecuada, el deporte puede hacer una contribución, moderada pero valiosa, a las diferentes fases involucradas en los procesos de construcción de paz. Por ejemplo, debido a su marcada popularidad, el deporte se convierte en un común denominador entre pueblos y culturas, transcendiendo, como es el caso de los deportes globales incluidos el fútbol, el cricket, o el béisbol, las barreras geográficas y culturales.

A lo anterior se le suma la capacidad del deporte de servir como un espacio, durante torneos y competencias, donde grupos en conflicto pueden interactuar, derribar mitos sobre el otro y reconocerse a sí mismos como deportistas, atletas o espectadores. Es decir, en las condiciones ideales y bajo adecuado monitoreo, el deporte puede facilitar la generación de nuevas identidades que reemplacen aquellas que se asocian con la guerra y el conflicto (ej. combatiente al margen de la ley, militar, sociedad civil, víctima, victimario, etc.). Durante el conflicto de Sierra Leona, un torneo deportivo surgió como un espacio seguro donde una serie de partidos de fútbol se llevaron a cabo en completa calma entre militares, civiles y facciones rebeldes involucrados en aquella lucha. En ese mismo país, el deporte se ha utilizado para reintegrar a niños soldados y jóvenes excombatientes a la vida civil.

En Sri Lanka, el cricket, el deporte más popular de ese país, se ha venido usando como una herramienta para tratar las heridas físicas y emocionales de cientos de personas afectadas por la guerra. En Irlanda del Norte, una sociedad afectada por el conflicto sectario entre católicos y protestantes, el deporte recreativo dentro del marco de programas sociales, ha permitido, en cierta medida, el surgimiento de un diálogo intercultural y la formación de relaciones basadas en el respeto y la tolerancia cultural en una sociedad donde los espacios para la interacción entre miembros de ambas comunidades son bastantes limitados. En Colombia, un dinámico movimiento de deporte para la paz, encabezado por la sociedad civil, implementa programas educativos usando el deporte como medio para fomentar una cultura de paz y reconciliación.

A pesar de los efectos positivos del deporte, este no debe ser concebido como una herramienta integral de construcción de paz, sino más bien, como un elemento de apoyo dentro de un engranaje más complejo y amplio para transformar relaciones, crear conciencia, y movilizar individuos y comunidades con el fin de construir sociedades más justas y armoniosas.

El deporte infantil como actividad para el desarrollo de la resiliencia y la Cultura de Paz: el Deporte Infantil para la Paz

Por Liliana E. Grabin, PhD – Universidad de Buenos Aires (UBA)

Liliana E. Grabin, PhD Presidente Federación Sudamericana del Deporte para la Paz (FeSuDePaz) (1)El presente artículo es referencial a la Tesis Doctoral, presentada ante el Doctorado de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA) y aprobada en abril de 2018.

La Tesis Doctoral tuvo como objetivo general estudiar la relación entre el deporte infantil, la resiliencia y la Cultura de Paz, en función de sentar las bases de los valores que fundamenten el deporte infantil como un modelo de Educación para la Paz y, con ello, la conceptualización del Deporte Infantil para la Paz.

Se propuso un tipo de estudio bibliográfico de revisión sistemática, a través del cual se pretendió identificar, evaluar e integrar diversos estudios relativos al tema de investigación, con el fin de responder a los objetivos e hipótesis propuestos.

Se reconceptualizó el deporte infantil como una actividad que promueve la competencia como un valor de aprendizaje, a diferencia de la exigencia para la obtención del éxito deportivo, cuasi homologado al trabajo infantil.

Un aporte importante ha sido la transpolación de los Derechos del Niños creados por el Dr. Janusz Korczak (1929), considerado el “Padre Universal de los Derechos del Niño”,  al área deportiva infantil, la mayoría coincidentes con los derechos de los niños que practican deportes, postulados en la Declaración de los Derechos del Niño en el Deporte (Organización de las Naciones Unidas, 1988). Ello implicó la revisión y desarrollo teórico desde la creación histórica de los Derechos del Niño, hasta los actuales derechos de los niños que practican deportes.

Como conclusiones centrales del trabajo se resaltan que la actividad deportiva infantil favorece el desarrollo de la resiliencia infantil a partir del continuo aprendizaje en la resolución alternativa de las adversidades generadas por la competencia deportiva. Asimismo, los niños resilientes son capaces de hacer prevalecer, ante la coacción del mundo adulto centrada en el triunfalismo como único resultado competitivo, sus propios derechos como niños, el derecho a jugar y los derechos que asisten a quienes practican deportes.

Por último, se ha puesto en evidencia que la práctica del deporte infantil es un medio propicio para la educación de la Cultura de Paz, la Educación para la Paz y, por ende, la construcción de los valores del Deporte para la Paz.

En síntesis, deporte infantil, resiliencia infantil, Cultura de Paz y Educación para la paz, constituyen un mancomunión que promueve los valores de la Paz, brindando una nueva conceptualización representada por el Deporte infantil para la Paz.

Olimpismo en acción: valores olímpicos y programas para el desarrollo y la paz

Por Danilo Ponciano – Estudiante de la Maestría en Deporte y Movimiento Olímpico – Universidad de Tsukuba, Japón

30653380_10215436783850033_2998945929291104256_nAproximadamente hace un año mi vida dio un giro total cuando asistí al Curso Internacional de Entrenadores en la Universidad de Leipzig, sin conocimiento alguno sobre el uso del deporte para el desarrollo. Sin embargo, mi mente iniciaba a divisar que en este caso mi pasión el deporte podía ser mucho más para ayudar a niños y jóvenes en mi sociedad.

Al culminar dicho curso, regreso a Guatemala y sin dudar un segundo decido aplicar al programa Tsukuba International Academy for Sport Studies -TIAS-, el cual es parte del programa gubernamental conocido como Sport for Tomorrow y la Universidad de Tsukuba con el objetivo de formar futuros líderes que puedan desempeñarse e impactar positivamente en los diferentes sectores del deporte.

Por lo que desde ya es un honor y una responsabilidad formar parte del legado que dejaran los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Habiendo pasado ya aproximadamente siete meses de haber iniciado mi vida en Japón, he descubierto una cultura increíble, personas con una educación y calidad humana impresionante. Definitivamente Japón es un país que combina la tradición con la modernidad de manera perfecta, por lo que les invito a visitarlo y experimentar todo lo que este hermoso lugar puede ofrecerles.

Mientras tanto navego en las diferentes áreas del conocimiento que ofrece durante la formación mi maestría, mi interés aumenta sobre cómo el deporte puede ser transformado en un agente de cambio social y eso mismo me hace elegir como mentor al Dr. Alexis Lyras.

El Dr. Lyras es considerado una autoridad en campo del deporte para el desarrollo y la paz, siendo su contribución la Teoría del Deporte para el Desarrollo la cual está inspirada en el olimpismo siendo utilizada para diseñar y evaluar a través de sus cinco componentes diferentes programas alrededor del mundo los últimos quince años.

También gracias al programa en Tsukuba, he podido compartir y recibir conocimiento de otros expertos en el área como el Dr. James Mandigo quien ha conducido programas en Centro America y El Caribe, el Dr. Nico Schulenkorf investigador experto y profesor en la Universidad de Sídney en Australia, entre muchos otros.

Olimpismo en Acción: de las teorías a la práctica

Aunque el concepto de deporte para el desarrollo y la paz puede ser considerado una nueva práctica, sus origines pueden ser rastreados hasta la antigua Grecia. Para la civilización helénica el deporte era un medio para crear un balance entre la mente y el cuerpo cuyo objetivo final era crear un ciudadano integral a su sociedad.

Siendo de esta forma que muchos de los ideales de esta época han sobrevivido a través del tiempo por medio del Olimpismo, la educación física u otras actividades físicas organizadas. Estos ideales hoy por hoy son conocidos como valores y estos se han convertido en ejes fundamentales de muchos programas del deporte para el desarrollo y la paz en varios lugares del mundo.

Sin embargo, únicamente el deporte no puede crear cambio social, es necesario mezclarlo con actividades culturales que finalmente permitan reforzar el impacto que se busca crear en los participantes. Por lo tanto, el verdadero reto de esta área está ligado en demostrar que efectivamente el deporte puede producir un cambio en los participantes y su comunidad.

Siendo de esta forma que nace mi interés en investigar como los valores olímpicos pueden ser utilizados en la planificación y ejecución de programas para crear cambio social y desarrollar habilidades de vida. Proponiendo como estos valores pueden ser adaptables al contexto a través del tiempo, y que dentro de ellos es totalmente visible el poder educativo que estos pueden tener si aplican de la manera adecuada y estructurada en los currículos formativos de los programas.

Por lo que mi interés es paso a paso en mis próximas publicaciones e investigación final proponer ideas interesantes que puedan ser de utilidad primeramente para Guatemala y posteriormente con fundamentos científicos validos avanzar a otros países de la región para finalmente seguir experimentado con otros contextos y retos sociales.

Si desean establecer comunicación con mi persona mi correo es poncianodanilo@gmail.com, me encantaría poder compartir más información con otras personas interesadas en esta apasionante área.

Finalmente agradezco al Dr. Alexander Cárdenas por permitirme compartir estas ideas por medio de esta publicación, espero en el futuro hacerlo nuevamente.

¡Un abrazo, y espero verlos en Tokio 2020 y más allá!

 

Día internacional del deporte para la paz y el desarrollo

Por Alexander Cárdenas – Fundador Plataforma Deporte, Desarrollo y Paz

img_3536-copy-version-2

«Este año celebramos el primer Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y Paz. En las Naciones Unidas sabemos que el deporte es un lenguaje universal que une grupos y naciones a través de las divisiones. El deporte empodera la juventud, promueve la buena salud y profundiza los valores de las Naciones Unidas como son la igualdad, el respeto mutuo y el juego limpio. El deporte nos ayuda a difundir un mensaje de paz, impulsar el cambio social y cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Este día internacional destacará el potencial del deporte para promover los derechos humanos, eliminar las barreras y fomentar la solidaridad mundial. Para cumplir nuestras metas, necesitamos a todos los actores en este campo: gobiernos, organizaciones internacionales, el sector deportivo, la sociedad civil y muchos otros. Insto a todos los ciudadanos a unirse a este movimiento en crecimiento y a formar parte de nuestro equipo para aprovechar el poder del deporte para construir un mundo mejor para todos» (Ban Ki Moon, Ex-Secretario General de Las Naciones Unidas, 2014• – traducción propia).

Con este mensaje pronunciado el 6 de abril de 2014 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el ex-Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki Moon posiciona al deporte como una herramienta estratégica de desarrollo, reconociendo al mismo tiempo los esfuerzos de una multitud de actores que van desde las organizaciones internacionales hasta las iniciativas comunitarias quienes participan en la planificación, promoción y ejecución de programas de deporte para la paz y el desarrollo.

Para conmemorar este día, actividades deportivas y culturales se llevaron a cabo en todo el mundo incluidos por ejemplo torneos deportivos en África y América Latina, así como eventos artísticos y foros públicos con figuras políticas y celebridades deportivas en los  países del norte. Estas diversas manifestaciones mundiales en apoyo al primer Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz (IDSDP), emerge como testimonio de la validación al deporte como vehículo para abordar ciertas problemáticas sociales. El Deporte para el Desarrollo y la Paz (DDP) se ha convertido en una área de rápido crecimiento en el ámbito social global: se estima que en promedio 10 organizaciones del DDP son creadas al mes.••

El Deporte para el Desarrollo y la Paz, como estrategia de intervención social se utiliza en muchos contextos diferentes, por ejemplo en la rehabilitación de niños soldados en Sierra Leona y también, para facilitar el acercamiento entre católicos y protestantes en Irlanda del Norte. En Colombia, el deporte está siendo utilizando para abordar parcialmente  problemas relacionados con el conflicto y sus secuelas, mientras que en otros países de la región, el deporte ha sido un vehículo para combatir la delincuencia juvenil y la criminalidad urbana.

Este año, al celebrarse la cuarta edición del Día Internacional del Deporte para la Paz y el Desarrollo el 6 de abril, debemos destacar las oportunidades que el deporte ofrece como herramienta de desarrollo social, pero también debemos dinamizar esfuerzos para continuar suministrando evidencia concreta del impacto positivo de las intervenciones sociales basadas en el deporte. Esto permitirá una mayor validación al deporte como instrumento de desarrollo social conllevando en el mejor de los casos, a la creación de políticas públicas en este frente y un mayor apoyo a estos programas e intervenciones.

Del mismo modo, es de prioridad en nuestra región unir esfuerzos entre los diferentes actores del Deporte para el Desarrollo y la Paz para promover un sector más incluyente, abierto a compartir información y experiencias, y dedicado a fortalecer sinergías entre diferentes sectores sociales.

•http://www.un.org/wcm/webdav/site/sport/shared/sport/IDSDP/UN%20Secretary- General%20Message%20IDSDP.pdf
••Giulianotti, R., & Armstrong, G. (2011). Sport, the Military and peacemaking: History and possibilities. Third World Quarterly, 32(3), 379-394.

Las dos Coreas bajo la misma bandera es la primera victoria olímpica∗

Por Joël Bouzou – Fundador Peace and Sport 

Joel BouzouEl viernes pasado, el mundo entero volcó sus ojos hacia Pyeongchang. Todos vieron la espléndida celebración de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno  de 2018 con mucha expectativa y emoción.

Durante el desfile de las delegaciones, vimos a 166 atletas coreanos caminando con una bandera azul y blanca. Una bandera unificadora para dos países separados por una frontera pero en conflicto durante varias décadas. Entre estos 166 atletas olímpicos, 22 de ellos provienen de Corea del Norte.

El mundo entero fue testigo del evento histórico: Corea del Norte y Corea del Sur juntas en la misma marcha, sus atletas avanzando tomados de la mano y vestidos con uniformes idénticos.

Los atletas, oficiales y seguidores de los dos vecinos coreanos expresaron una causa común a través de la magia de los Juegos y el Movimiento Olímpico. Unas semanas atrás, esta imagen no hubiera sido posible. Hoy es una realidad

Una vez más, el deporte ha tenido éxito donde la política ha fallado. Un magnífico ejemplo del poder de la diplomacia deportiva. En un mundo de tensión, donde las divisiones entre sociedades no cesan de aumentar, el deporte sigue siendo uno de los raros motivos de expresión a través de un lenguaje neutral y universal que invita al diálogo. Y los Juegos Olímpicos son su vitrina más poderosa. En Pyeongchang durante las próximas semanas, las dos Coreas no se conformarán solamente con estar en las mismas filas en la ceremonia de apertura.

Quieren jugar juntos como un equipo en la competencia femenina de hockey sobre hielo. Los jugadores comenzaron su preparación a finales de enero. Abandonaron sus diferencias en la pista de patinaje. Ellos son simplemente coreanos.

Desde que fue fundada, Peace and Sport ha estado trabajando a su manera, pacientemente pero con gran determinación para promover el diálogo entre las dos Coreas en el campo deportivo.

En 2011, unimos a jugadores de los dos países en el mismo torneo en Doha, organizado en colaboración con la Federación Internacional de Tenis de Mesa.

Los jugadores de tenis de mesa de Corea del Norte y del Sur formaron equipos en el mismo lado de la mesa. Ganaron -y algunas veces perdieron- juntos. El año pasado, con la ayuda de la Federación Internacional de Hockey Sobre Hielo y el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de Pyeongchang 2018, reunimos a jugadores de los dos países para una foto histórica como un evento paralelo durante un partido de hockey de clasificación para los Juegos Olímpicos de 2018.  Posaron sobre el hielo, sosteniendo una #TarjetaBlanca, como símbolo de la iniciativa que lleva el mismo nombre lanzada en 2015 por Peace and Sport para promover la paz a través del deporte.

En los Juegos Pyeongchang, los atletas de Corea quieren jugar un papel en el futuro de sus países. Un papel histórico! Marchando juntos, usando la misma camiseta en la competencia femenina de hockey sobre hielo, compartiendo comidas y conversaciones en una mesa comunitaria en la Villa Olímpica, ellos pueden empujar las barreras e inspirar a jóvenes coreanos en ambos lados de la frontera.

Los atletas no son solamente ejemplos. A través de sus palabras y sus acciones, pueden convertirse en embajadores de la paz y el intercambio.

Si estos Juegos son una oportunidad para que Corea del Norte abra el diálogo con Corea del Sur, y de hecho con el resto del mundo, también pueden brindan la oportunidad a otros países de buscar la paz sostenible a través de la herramienta diplomática del deporte.

La reunión de las dos Coreas en los Juegos de Invierno marca una primera victoria; pero no debería ser la única.


∗ Este artículo fue traducido por la Plataforma Deporte, Desarrollo y Paz con autorización de Peace and Sport.

Peace and Sport es una organización con sede en el Principado de Mónaco cuyo objetivo primordial es el de promover la paz por medio del deporte (https://www.peace-sport.org/). 

Declaración de apoyo a la Tregua Olímpica

Por Alexander Cárdenas – Fundador Plataforma Deporte, Desarrollo y Paz

img_4644-version-3La Tregua Olímpica se estableció en Grecia en el siglo noveno antes de Cristo con la intención de detener el conflicto armado y la guerra durante la celebración de los Juegos Olímpicos. La Tregua Olímpica permitía a los atletas, espectadores, artistas y a sus familias viajar a los Juegos Olímpicos y regresar a sus lugares de origen en condiciones de total seguridad, y representa el primer uso documentado del deporte en la historia de la humanidad para servir como un agente de paz.

Después de permanecer inactiva durante siglos, la familia de las naciones y la familia del deporte se han unido para revivir la idea de la Tregua Olímpica al reconocer las potenciales contribuciones del deporte en la construcción de sociedades más pacíficas y más equitativas. Hoy en día, la Tregua Olímpica simboliza un llamado a las naciones y comunidades en todo el mundo para hacer todo lo que esté a nuestro alcance para detener la acción violenta, la guerra y los conflictos, específicamente durante la celebración de los Juegos Olímpicos de invierno y de verano. Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno en Pyeongchang, Corea del Sur, es con gran honor y entusiasmo que hoy respondemos a este llamado, uniéndonos a otras iniciativas en todo el planeta que validan la capacidad simbólica y práctica del deporte para transformar positivamente nuestras comunidades.

Si bien entendemos que el deporte no es una solución para aliviar los problemas más acuciantes del mundo, reconocemos y celebramos el notable potencial del deporte para unir a las personas, para establecer amistades, para entretener y para inspirar. Como individuos y como comunidad, honramos el noble ideal de la Tregua Olímpica.


Statement in support for the Olympic Truce

The Olympic Truce was established in Greece in the 9th Century BC with the intention of stopping armed conflict and war during the celebration of the Olympic Games. The Olympic Truce allowed athletes, spectators, artists and their families to travel to the Olympic Games and return to their places of origin in total safety and is in fact, the first documented use of sport in human history to serve as an agent of peace.

After remaining inactive for centuries, the family of nations and the family of sport have come together to revive the idea of the Olympic Truce acknowledging the potential contributions of sport to build more peaceful and more equitable societies.

Nowadays the Olympic Truce embodies a call for communities worldwide to do anything in their capacity to stop any violent actions, war and conflicts, specifically during the celebration of the Summer and Winter Olympic Games. With the celebration of the Winter Olympics in Pyeongchang, South Korea, it is with great honor and enthusiasm that we respond to this call today joining other initiatives across the planet that believe in the symbolic and practical capacity of sport to positively transform our communities.

While recognizing that sport is not a solution to cure the world’s most pressing issues, we acknowledge and celebrate the remarkable potential of sport to bring people together, to establish friendships, to entertain and to inspire. We here today, as individuals and as a community, honor the idea of the Olympic Truce.

El deporte como herramienta de transformación comunitaria en el modelo educativo boliviano

Por Mariela Lucía Carvajal Sanjinés – Investigadora, Vrije Universiteit Brussel (VUB) Bélgica

Screen Shot 2018-01-11 at 10.17.28 AMVarios autores sobre el deporte para el desarrollo y la paz (DDP) mencionan que existe una falta de diálogo entre instituciones sociales, gubernamentales y académicas, por lo cual hay casos que trabajan con conceptos del DDP que han escapado de las investigaciones sobre el tema. Esta falta de diálogo puede provocar que haya conceptos no acordes a las realidades de los sitios donde se trabajan y haya poca consolidación, como es el caso latinoamericano.

Al ser el deporte un fenómeno sociocultural, es mencionado en políticas públicas de los países de diferentes maneras. Por ejemplo, una de estas políticas es en la de educación con el caso de la educación física. La UNESCO menciona que es un derecho fundamental para el desarrollo no solo físico, sino social y de la personalidad, entonces, la educación física y el deporte deben ser garantizados y fortalecidos dentro de los currículos escolares.

Siguiendo esta línea, el deporte y la educación física dentro del nuevo modelo educativo de Bolivia puede ser un caso para considerarse ya que varios de sus criterios están alineados con conceptos del DDP. En los últimos años, el país ha estado implementando un modelo educativo que pretende conectar la educación con el contexto político, histórico y cultural. Los procesos educativos, currículos escolares y proyectos socio productivos de las escuelas, son mecanismos para responder a las necesidades y potenciales de una comunidad para poder transformarla. Autores del DDP mencionan que dentro de las temáticas a las que se responde está la cohesión social que se refiere al uso del deporte para promover el empoderamiento y bienestar de comunidades y la inclusión de sus miembros. En el modelo educativo boliviano, el área del deporte y educación física debe desarrollar acciones para responder a la realidad de su comunidad para su beneficio.

Además, una de las exigencias del modelo educativo es que los maestros desarrollen un sentido crítico, creativo y pertinente de los contenidos curriculares para superar prácticas educativas repetitivas y memorísticas y dichos programas de estudio dejen de ser cerrados. En el caso de la educación física, la mayoría de las actividades a las que se dedican los profesores son de carácter competitivo o recreativo, además de actividades cívicas. Esto puede provocar la participación de estudiantes hábiles dejando de lado al resto, llevando a generar cierto rechazo hacia la materia. En el modelo educativo boliviano se pretende incluir actividades relacionadas con la salud, tiempo libre, afectividad, socialización, fomento de valores, etc. las cuales pueden llegar a todos los alumnos. Esta propuesta da espacio a diferentes líneas de acción para que a través de las cuales se pueda establecer un trabajo de equipo, autoestima, integración, responsabilidad, etc. y despertar interés por la educación física. El deporte es una herramienta más social y complemento para una educación integral, llevando su sentido más allá del clásico de competición y así vincularse con el contexto donde se trabaja.

En mi investigación busco analizar el rol del deporte y la educación física para la transformación comunitaria dentro del sistema educativo boliviano a través de:

  • Identificación de elementos correspondientes al DDP.
  • Cómo profesores de educación física y deporte aplican programas educativos y proyectos socio-productivos para la transformación de sus comunidades.
  • Cómo puede fortalecerse el poder social del deporte en beneficio de los niños y jóvenes.
  • Cómo el concepto indígena “vivir bien” parte del contexto socio-político boliviano e interactúa con elementos de DDP.

En ese sentido, busco aportar a la consolidación y representación del DDP en Latinoamérica, además de analizar elementos claves para su inclusión dentro de los sistemas educativos en beneficio de no solo los niños y jóvenes, sino comunidades enteras.


Mariela puede ser contactada en el correo electrónico:  mariela.lucia.carvajal.sanjines@vub.be

 

El Deporte y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Por Alexander Cárdenas – Fundador Plataforma Deporte, Desarrollo y Paz

Cardenas ODS

Para conmemorar el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, se llevó a cabo en Ciudad Guatemala el Primer Foro de las Américas para el Deporte, la Paz y el Desarrollo el pasado 6 de abril. A este foro fui invitado por el Comité Olímpico Guatemalteco como ponente en el panel “Contribución del Deporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. En las siguientes líneas comparto los apartes más relevantes de esta ponencia.

Cuando hablamos del uso del deporte como instrumento para abordar ciertas problemáticas sociales, usualmente hacemos referencia al término “Deporte para el Desarrollo y la Paz”, el cual hace alusión a una estrategia de intervención social que utiliza la actividad física y el deporte con el objetivo de lograr metas específicas de paz y desarrollo, entre las que destacan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sucesores de los conocidos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los ODS fueron adoptados por la comunidad internacional en el 2015 y por los próximos 15 años guiarán los esfuerzos de desarrollo sostenible a nivel global.

En el camino a la consecución de los ODS, el deporte puede emerger como un aliado valioso dada su capacidad de inspirar y motivar no solamente a quienes lo practican, sino también, a quienes lo disfrutan como espectadores. Del mismo modo, el deporte puede servir como una plataforma para la educación, la creación de redes sociales, la transmisión de valores y el fomento de un estilo de vida saludable, todos estos aspectos fundamentales en la creación de sociedades sanas y más equitativas.

En este sentido, una serie de organizaciones a nivel mundial incorporan el deporte como un pilar fundamental en sus esfuerzos de desarrollo social con especial enfoque en los ODS:

ODS 3: La promoción de estilos de vida saludables. A través de torneos deportivos, la Red de Educación Física de Gana educa a la comunidad sobre los beneficios de la actividad física regular para prevenir enfermedades crónicas y no transmisibles.

ODS 5: El empoderamiento a niñas y mujeres. Por medio de alianzas multisectoriales con organizaciones que comparten un interés en el deporte y los derechos de las niñas y las mujeres, la organización Women Win ha impactado positivamente a más de 1 millón de adolescentes en más de 100 países.

ODS 8: El acceso a empleo decente. Partners of the Americas, una organización con presencia activa en América Latina, a través del proyecto A GANAR, transmite habilidades y herramientas útiles a jóvenes de tal forma que puedan incrementar sus oportunidades laborales.

ODS 16: El fomento a la paz. El club de Fútbol Málaga ha desarrollado un convenio de cooperación con la UNESCO para promover una cultura de paz por medio del deporte, mientras que en Guatemala, el proyecto Hoodlkinks educa a jóvenes y niños en valores olímpicos y el deporte como una alternativa a la violencia.

Sin embargo, para potencializar el uso del deporte dentro de los esfuerzos encaminados a la consecución de los ODS, aún debemos:

  • Intensificar el diálogo y la actividad entre diversos sectores sociales quienes comparten un interés común en el deporte como un vehículo de desarrollo social (ministerios de deporte, salud y educación, las ONG, gobiernos nacionales, asociaciones deportivas, etc.);
  • Compartir experiencias y lecciones aprendidas entre los diversos actores que conforman el sector del Deporte para el Desarrollo y la Paz;
  • Desmitificar al deporte como una panacea para abordar todos los problemas sociales, y encaminar esfuerzos para abordar problemáticas específicas sociales que si pueden abordarse por medio del deporte como vehículo;
  • Consolidar el sector del Deporte para el Desarrollo y la Paz, una tarea en la que aún nos queda mucho por hacer en nuestra región.

Para más información sobre el deporte y los ODS


Seúl y el Deporte para el Desarrollo. Comentarios desde Dream Together Master Program

Mauricio Hernández – Estudiante de la Maestría en Gestión Global del Deporte – Universidad Nacional de Seúl, Corea

Screen Shot 2017-10-17 at 11.20.28 AMLlegué a Corea como beneficiario de una beca patrocinada por el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea y la Fundación para la Promoción del Deporte en Corea (KSPO por sus siglas en inglés). Estoy haciendo una Maestría en Gestión Global del Deporte en la Universidad de Seúl y el tiempo se me pasa en asistir a clases, incluyendo las de coreano, leer materiales académicos, escribir mi tesis, postear para mi blog y hacer un poco de ejercicio.

 Apenas llevo un mes en Corea y mis primeras impresiones sobre la ciudad las puedo resumir en orden, respeto y armonía. Uno siente que ya está en Corea cuando sube al avión; todo está en su lugar, los pequeños y grandes detalles; una almohada y una cobija, crema y cepillo dental, unas delicadas sandalias de papel, comida, bebidas y un completo menú de películas, documentales y música en chino, coreano, japonés e inglés disponibles; todo lo que alguien necesita para estar catorce horas y media montado en un avión. Las personas y las cosas están en su lugar, en el avión y luego en la ciudad, por eso mi primera impresión fue: orden.

Yo sabía que los saludos eran especiales en Asia, pero una cosas es saberlo y otra es convivir con ello; para los occidentales los saludos pasan por decir hola, dar la mano en algunas ocasiones, o saludar con beso en la mejilla, inclusive a desconocidos. Para mí los saludos todavía son algo muy diferente y especial; me gusta ver grupos de personas cuando se saludan o se despiden, fácilmente uno puede saber quién es mayor o quién es el jefe, por el nivel de flexión en el cuerpo al saludar; lo mismo les ocurre a los asiáticos cuando viajan a occidente. Cuando la tripulación nos saludó, quedé impresionado por la venia que nos hicieron, por qué me saludaban de esa forma? nunca me había sentido tan importante para personas desconocidas. La educación es parte de la vida cultural de los coreanos y de las culturas asiáticas, en todas partes, eso se siente en todos los lugares donde uno va; por eso mi segunda impresión es: respeto.

Seúl como grandes capitales del mundo, es una ciudad enorme pero muy ordenada; aquí coexisten millones de personas sin el caos de otras megaciudades. La gente se moviliza en un ritmo acelerado de la vida, concentrada en sus tareas o en sus celulares sin entrar en conflicto con el entorno, sus conflictos parecen estar más dentro de ellos que con los otros[1]. La infraestructura de una ciudad moderna coexiste con el paisaje montañoso, el río Han, los riachuelos de Seúl (¡con agua transparente!), los templos y las puertas antiguas de la dinastía Joseon, por eso mi tercera impresión fue: armonía.

 El Deporte para el Desarrollo y la Paz en Corea

 La Maestría que vine a cursar, tiene un enfoque hacia el desarrollo deportivo; es decir, los procesos que tienen que ver con atletas, oficiales, entrenadores, administradores y el sistema deportivo pensado para los altos logros. De hecho, el programa es apoyado por el Comité Olímpico Colombiano, el Comité Olímpico Coreano, la Asociación Nacional de Comités Olímpicos (ANOC) y por la desaparecida Oficina de las Naciones Unidas para el Deporte y la Paz. (UNSDP) entre otros aliados. A pesar de lo anterior, tendré la oportunidad de recibir clases con personas muy reconocidas en el amplio contexto del deporte (administración, política, gobierno entre otros) y en especial, del deporte para el desarrollo y la paz (DDP). Para mencionar algunos; Richard Giulianotti, Houlihan Barrie, Borja García y Profesor Joon-ho Kang entre otros, director de la Maestría, y miembro editorial del Journal of Sports Management. En este enlace pueden ver el listado completo de los profesores. http://dtm.snu.ac.kr/people/faculty/

Mi trabajo de grado tendrá que ver con la definición del sector del deporte para el desarrollo en Colombia, a la luz de un contexto rico en heterogeneidad y complejidad, y a la luz de un sistema nacional del deporte que, hasta el momento, no reconoce al DDP, ni a sus actores, ni a sus organizaciones. Si bien es cierto que el sector del DDP es un sector emergente, y que aún en países desarrollados se encuentran serios vacíos en la implementación, y en la comprensión del complejo fenómeno del deporte, imaginen el reto que tenemos en Colombia. Más adelante escribiré específicamente sobre el tema.

Mientras escribo este post, aparecen otras ideas sobre Corea, sobre el DDP, sobre Colombia y el deporte, por ahora, estas son mis primeras impresiones. Si hay algo en particular que deseen saber, pueden dejar sus comentarios en el post. Sigan visitando la plataforma, comenten o recomienden a sus contactos.

Annnyeong haseyo

안녕하세요

[1] La tasa de suicidios en Corea es de 15,8 por 100.000 habitantes; en Colombia, es de 6,1, el promedio mundial está en 10,7. http://apps.who.int/gho/data/node.sdg.3-4-viz-2?lang=en